(+34) 651 95 49 11
+(34) 963 25 30 40
unitrauma@unitrauma.es

PROTÉSIS TOTAL DE RODILLA

PROTÉSIS TOTAL DE RODILLA

¿ Qué es una prótesis total de rodilla ?

 

Una prótesis  total  es un implante artificial que se utiliza para sustituir las superficies articulares de la rodilla cuando estas han sufrido un  deterioro que producen en el paciente dolor y limitación de la movilidad que no se pueden solucionar mediante tratamiento médico.

Generalmente se produce por un proceso degenerativo relacionado con la edad, aunque también puede deberse a traumatismos, procesos reumáticos , determinadas enfermedades ( necrosis avascular ) étc.

Estan compuestas  por unos  componentes metálicos para las superficies articulares del fémur y la tibia  y unos componentes  plásticos (polietileno) para la rótula  y para favorecer el movimiento entere el fémur y la tibia.  Existen diferentes tipos de prótesis : cementada o no, con preservación del ligamento cruzado popsterior, constreñidas, étc.

La intervención quirúrgica pretende mejorar el dolor y la limitación de la movilidad y aumentar con ello la calidad de vida de la persona afecta. La cirugía se suele realiza con anestesia raquídea , en las primeras 24 horas se inician movimientos pasivos y se reinicia la deambulación asistida inmediatamente, cuando las condiciones generales del paciente lo permiten ( entre las 48 y las 72 horas). El ingreso hospitalario suele durar de 3 a 5 dias.

Las principales complicaciones de la cirugía en la prótesis total de rodilla; independientemente de las propias de cualquier intervención quirúrgica , son  la infección articular, la inestabilidad y el aflojamiento aséptico.

La prótesis total de rodilla consigue más del 90% de éxitos. La mayoría del os pacientes no tienen dolor o soló alguna molestia relacionada con los cambios de temperatura o de presión. El 10% restante de pacientes continúan con dolor o presentan nuevas molestias como rigidez o inflamación.

Las principales causas de revisión  antes de los 2 años desde la implantación de la prótesis, son la infección, la inestabilidad y la malposición de los componentes. Las principales causas de revisión tardía, después de los 2 años,son el desgaste del polietileno, el aflojamiento  y la inestabilidad. La identificación correcta de los factores que pueden conducir al fallo de la prótesis y que requieran la sustitución de la misma son esenciales para el éxito de la misma. Para ello contamos con  la anamnesis, una buena exploración física y pruebas complementarias , tanto de imagen como de laboratorio.

En la mayoría de los casos, es posible identificar el problema que causa dolor y mal funcionamiento de la prótesis, pero no siempre, en estos casos es imprescindible una discusión meticulosa con el paciente para valorar el riesgo/beneficio de la cirugía.